A los colombianos nos enseñan a contestar señor y señora, según quien nos este llamando. Es una señal de respeto, que por lo menos en MI caso, no me enseñaron muy a las buenas que digamos.
De hecho, fue a las malas. Todavía me acuerdo de un par de veces en donde mi papá literal me volteó el mascayucas (me cacheteó) por que me atreví a contestarle “qué quiere”. Ja....quién dijo miedo.
Así que después de sobrevivir a mi infancia el asunto este de contestar “señor y/o señora” está grabado en mi mente al mejor estilo del adoctrinamiento pavlov ®. Espero yo que este tan grabado que ya este en mi imprenta genética, con eso a mis hijos ya no les va tocar tan difícil aprenderlo.
Ahora, si a mi me voltearon el mascayucas (me cachetearon) por un simple “qué quiere” , ustedes se imaginan en DONDE estaría mi quijada si se me ocurriera responder como responder los mexicanos?. Ahh, por que es que los mexicanos, cuando uno los llama, responde: EU.
Así, tal cual. Lo juro. EU.
No tengo idea de donde sacaron el EU. Eso no alcanza a ser ni agua en francés, así que ni idea. No lo se. Pero se oye FATAL. Se oye a grosería de una manera que ese mismo adoctrinamiento hace que me hierva la sangre. ¿¿CUAL EU??? Respetico, joven.
Y es que mi hermano político acá le responde así a mi mamá política. La gente de la oficina se responde así, en la universidad responde así, y bueno, la idea es que TODOS responden así.
Y una no puede ir cachetiando mexicanos por groseros, y por no contestar como es debido. Así que trata una de ser comprensiva. Pero la “comprensividad” si es algo que no se adquiere en los adiestramientos tipo pavlov que solemos llamar infancia. Así que me molesta, y mucho, que se contesten así.
En ese orden de ideas, prefiero mil veces que contesten “mandeeeeeeeeeeee”. Por que cuando no contestan EU, contestan “mandeeeeeeeeee”. Y el mande si denota cierto respeto del tipo “por edad, dignidad y gobierno”. Con el mande me siento mas tranquila con las enseñanzas de mis padres, con los principios que gobiernan m vida (dormida) y con todo aquello que me enseñaron en la escuela.
Aunque la verdad, la verdad, es mucho mejor contestar a lo hondureño: “mándeme”. Jejjee...es que da pa muchoooooooooooooo.
Friday, February 03, 2006
Mandeeeeeeeeee
Flash News.
Me han seleccionado para volver a participar en Scenes From My Live. Eso quiere decir que de este lunes (regreso de vacas de la página además) hasta el próximo domingo tomare una foto por día de lo que yo veo y percibo de esta ciudad. De esta enorme pero hermosa ciudad
No se la tomen a mal, pero sinceramente espero que las fotos de acá queden mejores de lo que quedaron las de allá. Me parece una excelente oportunidad para devolver “los favores recibidos”. Mostrar cosas muy bonitas de lo que uno ve acá. Como bien le dice a uno el man que maneja la página “todos podemos ver a un drogadito en alguna calle de nuestra ciudad. La idea de esto es que le muestres al mundo lo que los demás SOLO podrán ver en México, y nada más. Aquello que hace a esa ciudad especial y única.”
A todos: recuerden pasar y mirar.
Thursday, February 02, 2006
Aqui y alla
Concentración. Eso es lo que uno mas necesita. Hoy necesito mucha concentración para pensar sólo en el aquí y no en el allá. Por que si pienso en el allá, me voy a deprimir solita, y tampoco es el caso.
Por que allá es el “primer jueves de febrero”. Osea, es el día SIN CARRO. Y sería el primer día sin carro en el que no participaría. Desde que vote para que se hiciera. Por que yo vote por que una vez al año los bogotanos entendiéramos que uno se puede mover sin necesidad del carro, utilizando el transporte público, y las bicicletas, y fuéramos todos peatones.
Y lo hacía todos los años. Todos los años de la jornada este día me iba a mi oficina en bicicleta. La primera vez que estando en “lacasadenariño” llegue muy en sudadera y bicicleta los guardias de la puerta no sabían si reírse o ayudarme a subirla y a pasarla por los detectores de metales (esa es toda una historia). Ya al final hubo varios que se unieron a la idea de perseguir palomas en bici por toda la plaza de Bolívar (nuestro zócalo).
Pensar en un “día sin carro” en el D.F es como cree en Santa Clos. En esta ciudad eso sería imposible. Nada mas por que intente bajar a los niños fresas de sus carros y vera el berrinche tan grande que son capaces de hacer. Además son más de 20 millones de personas, no hay servicio público que movilice semejante cantidad.
Pero acá es “el día de la Candelaria”. Osea, es el día de la Virgen de la Candelaria. No tengo idea que virgen sea esa, pero tiene que estar más o menos rellenita. Por que la celebración es a punta de tamales. Muchos tamales.
La idea es que el que sacó el muñequito de la rosca de reyes (se acuerdan de esa) tiene que comprar los tamales. Así que en todas las oficinas uno desayuna tamales por cuenta del compañero de malas que sacó el bichito ese. En las casas esta noche habrá tamales. Mi primito no tenía que llevar lonchera por que en su colegio le iban a dar tamales. De puros de buenas no nos dan tamales en la universidad, pero es que en semejante nido de fresas, los tamales no son bien vistos. (aunque hay tamales fresas)
Así que lo que necesito es concentración. Para celebrar la candelaria sin mirar con nostalgia la ventana y los carros. Necesito un “focus” para celebrar el día de acá, y no el de allá. Ahh y claro, una buena dosis de Alka seltzer, por que la jornada a punta de tamales va a estar violenta.
Pd. Por cierto, los tamales acá son como los bollitos de masa que hacen en Santander. Pa que entiendan la diferencia. En todo caso no tiene ni poquito que ver con los tamales tolimenses.
Wednesday, February 01, 2006
Colombianizar
En estricto sentido de la verdad, a mi que me digan que “México se está colombianizando” si me molesta. Y mucho.
No por que no sea cierto. Es cierto. Lastimosamente les estamos enseñando muchas cosas que no tendríamos. Además creo que somos una de las colonias más grandes en esta ciudad (por lo que y he visto) y mas o menos estamos metidos EN TODO (como buenos colombianos que se respeten)
Pero insisto: bobo no es el que silva, sino el que voltea a mirar. Y quién es más bobo: nosotros que hemos hecho del narcotráfico un producto de exportación, o ellos que aun viendo a donde nosotros hemos llegado (nada bueno, nada bueno) insisten en repetirnos?.
Y me molesta que un pueblo que tiene tanta pero tanta historia a su favor (también está claro que necesito unas clasecitas de historia de por acá por que me meto unas enredadas solita, violentas) también se deje ganar por aquello del “dinero fácil”.
Creía yo que ese sino funesto era solo nuestro por aquello de que somos un país muy joven, y por lo tanto pendejo. Supondría uno que ellos, que vienen desde mucho más atrás, habían entendido ya que de lo fácil, nada bueno, nada bueno.
Por eso me molesta el término “colombianizar”. Por que los iguala en brutalidad con nosotros, y los creía un poquito más inteligentes.
Pero lo cierto es que cada día más en las noticias lo único que si comprendo es la frase “en lo que al parecer fue un ajuste de cuentas del narcotráfico”.
Es una lástima.