Si no fuera por que la idea original tampoco es mia, yo diría que esta publicidad salió de acá. En todo caso, YO, levanto la mano:KIWI MELONNNN.
Sunday, November 05, 2006
Levanta la mano!!!
Friday, November 03, 2006
Noche de los muertos grandes
Yo me esperaba un Disneyland. El hecho de que todos los mexicanos que conozco me hubieran dicho “si tienen que ir, para ver cómo es de verdad el día de muertos”, pero en realidad ninguno hubiera querido ir, a mi la verdad me daba muy mala espina. Esto tiene que ser un show a lo disneyland, solo para turistas y por eso no quieren ir. Eso esperaba yo.
Y pues, si y no. Muy a lo México.
Mixquic es un pueblito, que se la gran urbe del D.F se tragó por completo, vaya uno a saber hace cuantos años. Pero aún así, queda lejos. Muy muy muy muy muy muy lejos. Lo increíble no es lo lejos que queda, sino que uno JAMAS deja de ver construcciones urbanas en el camino a Mixquic. Y pasaron dos horas desde el punto más al sur de la ciudad que conocíamos (osea, ya había pasado hora y media desde mi casa), cuando por fin llegamos a Mixquic.
Mixquic es tradicional en esta época por que allí todavía celebran el día de muertos, como la tradición lo indica. Pero, muy al contrario de lo que yo suponía, no se trata de hacer un show para que los turistas veamos. El asunto allá es que celebran el día de muertos, tal como la tradición lo indica. El asunto es que han permitido que los turistas veamos, pero uno no deja de sentirse “estorbo”, por que la tradición no dicta que uno ande por ahí tomando fotos como loco.
Y cómo celebran?. Pues visitando a sus muertos en el lugar en donde están. Es decir, en el cementerio. La gente de Mixquic se vuelca toda al cementerio a ver y a saludar a sus muertos, y mientras tanto dejan que uno deambule por ahí tomando fotos, y rogando por que ninguno de los muertos se les ocurra salir en las fotos, por que ahí si, el tratamiento siquiátrico sería muy costoso.
El ambiente de todo el pueblo se transforma para esta celebración, y aunque si, claro, han hecho del asunto todo un negocio, la parte tradicional se conserva, con ofrendas en toda casa, con celebraciones del cura del pueblo, con una iglesia totalmente a oscuras (NI UNA SOLA VELA), pero abierto a los espectros y a los turistas.
Claro, entre tanto muerto, hay mucho vivo. Es decir, alrededor de todo han montado una feria de pueblo, y cobran carísimo por un simple vaso con agua, y todo tiene un costo, y el transporte hasta allá se hace imposible, y todo lo malo que traen los turistas. Cierto. Pero entre tanta gente, y tanto incrédulo, es increíble que ellos, los del pueblo, sigan ahí, honrando a sus muertos, independientemente del tonto que les dispara un flash a los ojos.
El ambiente de la feria es como toda feria de pueblo que uno ha visto. Pero, el ambiente en el cementerio es muy distinto. Ha de ser que todo está oscuras, iluminado sólo por las velas. O que la gente que esta en las tumbas en realidad le está rezando a su muerto, muyyyy lejos de uno que anda pasando por ahí, o que el cura de verdad iba “visitando a las familias”, o yo no se. Pero no deje un solo segundo que entre tanto vivo había mucho muerto, y de pedirles por favor que se abstuvieran de salir en mis fotos, todo en pro de mi salud mental.
Las cosas del sincronismo mexicano que siempre le impactan a uno. Como el altar al Cristo Crucificado. Y la explicación de que ahí, desde los años del ruido, ha sido un lugar de “entierros”, tal como lo muestran los entierros indígenas con la época. Me quiero quedar con la idea de que las osamentas que estaban dispuestas eran mas bien “decoración”, pro que de lo contrario, ese pueblo es MUY raro.
La noche de muertos es increíble. Ver a niños que deambulaban por el cementerio con más tranquilidad de la que yo tenia, es asombroso. Yo estaba esquivando a los vivos, a la posibilidad de pisar a un muerto (disculpe ud, pero tengo que pasar por sobre su tumba) y tratando de no pensar en lo macabro del asunto. Y los del pueblo estaban de fiesta. De verdad disfrutan que haya una noche en que sus muertos puedan venir a verlos. Asombroso.
Ir a Mixquic es como entender de verdad lo que esto significa para cualquier familia normal. Ver que la gente del común considera esto, no una fiesta del turismo, sino la oportunidad de sentir que los que se fueron no están lejos, y eso es un motivo para festejar.
Pero no dejo de pensar que es de las cosas mas “bizarras” que le pueden pedir a uno que entienda. O si no, levante la mano el que entendió.
Thursday, November 02, 2006
Noche de los muertos niños
El 1 de Noviembre es el día de los muertos niños. Oficialmente, empiezan acá las celebraciones frente a los altares de muertos y/o ofrendas.
Esta noche, aprovechando un break entre clases, paseamos por las ofrendas puestas en la universidad. Mientras entre todos, de tantos países, discutíamos por qué nuestros países no tenían una tradición así de rica, de bonita, de rara, no se, así de “tradicional”, a mi se me ocurrió al menos la excusa perfecta para Colombia: pura cuestión de economía.
Ud imagínese lo que hubiera significado la levantada de un altar para muertos, en épocas como la del terrorismo de Pablo Escobar. Diga ud que uno tenía dos bombas diarias, en cada una de las cuales podía morir hasta 100 personas, o más. Ahora, calcule la preparadita de comida, los altares, el trago, y todo lo respectivo para cada ofrenda, por cada muerto. Eso no hay economía que lo aguante. A parte, no era en una sola ciudad, no señor, había toda una escuela del sicariato. Imagínese lo que el gasto en “recuerdos del muerto” podría llegar a representar para una familia. No hay tasa de crecimiento que le aguante ese ritmo.
La prueba fehaciente de que eso paso así, es que decidimos invertir en el otro lado: hacerlo EL negociazo, y empezar a cobrar, no por muerto, sino por vivo que quiere muerto. Y ahí que ver la cantidad de gente que se ha hecho rica a punta de eso. Vieron, productivos es lo que somos. Puede que no tengamos una tradición como está, pero tenemos la jeta redonda de decir “orooooooooooooooooo”.
Que quiero venir a probarles: Nada, sólo que uno es capaz de hablar muchas estupideces, en los cambios de clase, y que definitivamente el show del día de muertos, es sólo de los de acá.
Pie de Fotos:
Por favor, noten el altar dedicado “al niño”, y lo impresionante que eso se ve, y noten los colores de la otra ofrenda. Son una nota, no?
Wednesday, November 01, 2006
Vlog Internacional
Yo hacía mucho tiempo no me sentía tan orgullosa de ser TAN Anacupro. Por que el hecho de que sea parte de los 12 participantes en el vlog internacional, es eso justamente, la mayor de mis anacupradas hasta el momento.
Somos un grupo de al menos 12 personas, que nos reunimos (no saben LA CANTIDAD DE MAILS) para proponer la idea de hacer un video que mostrara micro cápsulas de un tema desde nuestro punto de vista, cada una. Y bueno, créanlo o no, no sólo me dejaron participar, sino que acá nuestro primer producto!!!. El tema: lugar famoso o típico de su ciudad.
Y digo que es mi mayor anacuprada, porque jamás crei que me dejaran participar. Partiendo de la base que soy la única de los participantes que en realidad NO tiene una cámara de video. Y Ni put idea de hacer video (y se nota).
Pero como la constancia vence lo que la dicha no alcanza, y demostrando que una si puede “involucrarse” en otros medios, hoy puedo venir a presumir que este pequeño comando, hace parte del “Sancocho de Videos en Español”. Y como diríamos en mi tierra, estoy rodeada de celebridades y gente muyyyyyy bacana. Es una nota.
Habrá un video nuevo cada fin de mes, con mi participación hasta donde pueda (si se anima prestarme una cámara un día de grabación, se le agradecería) y con la maravillosa participación de al menos 12 personas, todas en diferentes ciudades del mundo, para mostrar, cámara en mano, que esto de hacer trabajos “colaborativos”, si se puede.
Y se puede bien!!!.
Para ver el video déle click a la imagen, o haga CLIC K AQUÍ.